
03 May APROBADA LA PLANIFICACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA HORIZONTE 2026
Se ha hecho de rogar, pero ya es una realidad.
Finalmente, y de sobras superado el plazo fijado al efecto, el pasado 19 de abril de 2022 el Boletín Oficial del Estado publicaba el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 22 de marzo de 2022, por el que se aprueba la planificación de la red de transporte de energía eléctrica Horizonte 2026. De este modo, se daba validez jurídica –aunque con matices- a una Planificación que se había dado a conocer informalmente semanas antes por Red Eléctrica.
Y no es una Planificación cualquiera. En un escenario de emergencia climática, la planificación de la red de transporte se erige como herramienta fundamental para garantizar la transición energética.
La planificación eléctrica tiene por objeto, con carácter general, prever las necesidades del sistema eléctrico para garantizar el suministro de energía a largo plazo, así como definir las necesidades de inversión en nuevas instalaciones de transporte de energía eléctrica. Todo ello bajo los principios de transparencia y de mínimo coste para el conjunto del sistema, introduciendo a su vez criterios medioambientales y de eficiencia económica –siendo principio cardinal de la Ley del Sector Eléctrico la sostenibilidad económica y financiera del sistema.
Ahora bien, en este horizonte 2021-2026, el eje rector que ha definido el proceso de elaboración de la planificación y su aprobación final lo constituye el cumplimiento de los compromisos en materia de energía y clima asumidos por España a nivel internacional, y establecidos por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, marcados por la descarbonización, la eficiencia y las interconexiones.
Así, esta Planificación ha tomado como premisa el escenario objetivo del PNIEC, que, como novedad, constituye la normativa que establece la planificación indicativa. Se asumen tanto sus previsiones de consumo de electricidad, como de generación y composición de la potencia instalada de generación y de composición de la potencia instalada de generación, adaptado al horizonte 2026.
La nueva planificación se configura sobre la base de los cambios sustanciales consecuencia de la transición energética, el cumplimiento de objetivos de eficiencia energética, energías renovables y cambio climático, y el incremento del nivel de electrificación de la economía. La demanda en esta planificación no es prioritaria, ante un escenario de crecimiento de a 2026 limitado, aunque la seguridad de suministro es siempre un elemento básico y principio rector de la política energética, debiendo la planificación contribuir a garantizar su observancia.
En todo ello, juega un papel fundamental preparar la red de transporte, de manera que permita una maximización de la producción renovable y una integración masiva de nueva generación renovable. Resulta interesante destacar que las expectativas de instalación de generación renovable que han sido trasladadas por parte de los sujetos interesados, tanto a través de las solicitudes de acceso como de las propuestas en el proceso de Planificación, han superado ampliamente los valores de instalación de renovables del escenario objetivo del PNIEC para el horizonte de estudio 2026, e incluso para el horizonte a 2030.
Así, la planificación se fundamenta en la estimación de un despliegue de estas instalaciones de generación coherente con el valor objetivo a 2026 de 39 GW de nueva generación renovable que se deriva del PNIEC. En este sentido, resulta interesante detenerse, cuando uno hojea el extenso documento de planificación, en la caracterización de las ubicaciones más probables de esta generación, que han sido identificadas teniendo en cuenta tanto la disponibilidad de recurso como los condicionantes medioambientales para su implantación.
En cifras, se estima que la red de transporte planificada va a permitir una integración de renovables del 68 % en el sistema eléctrico peninsular, limitando los vertidos a un 4 %. En cuanto al sistema eléctrico balear, los enlaces propuestos derivan en que el 65 % del suministro balear se atienda desde la Península, lo que se considera va a suponer una reducción sustancial de costes y emisiones asociadas a su suministro. Por último, en los sistemas eléctricos canarios, se considera que la red de transporte planificada va a permitir mejorar sustancialmente la seguridad de suministro y, mediante la mayor integración de renovables, se espera una reducción de los costes variables de generación de un 30 % respecto de 2019.
El conjunto de beneficios para el sistema asociados a la red de transporte planificada (sin considerar las interconexiones) asciende a 1.440 M€/año, derivando en un análisis coste-beneficio para el sistema, conforme a las metodologías aprobadas por la Comisión Europea.
El coste de inversión estimado del conjunto de actuaciones incluidas en el Plan de desarrollo de la red de transporte 2021-2026 es de 6.964 M€, de los cuales 1.260 M€ corresponden a actuaciones para reforzar las interconexiones internacionales con Francia (Golfo de Vizcaya), Portugal (Interconexión norte), Marruecos (tercer enlace) y Andorra, y 5.704 M€ a actuaciones de refuerzo de la red de transporte que componen el sistema eléctrico nacional.
Del esfuerzo inversor en actuaciones de refuerzo de las redes internas (5.704 M€), cabe destacar que la mayor partida corresponde a la integración de renovables y resolución de restricciones técnicas, y la segunda al desarrollo de enlaces entre sistemas como corresponde a una planificación enfocada en la adaptación de la red de transporte para facilitar el proceso de descarbonización y la implantación masiva de renovables en el sistema.
Ahora bien, como apuntábamos al inicio, existen los matices. Y es que la publicación de la Planificación de la red de transporte 2021-2026 viene acompañada de una moratoria de dos meses, para las peticiones de acceso y conexión a la red, y dejan de estar vigentes las capacidades de acceso de los nudos de la red de transporte calculadas sobre los escenarios de la anterior planificación.
En efecto, vía moratoria introducida en el reciente Real Decreto-Ley 6/2022, de 29 de marzo, el gestor de la red de transporte dispone de un plazo hasta 20 de junio de 2022, para la evaluación de la capacidad de la red y para la valoración de los posibles nudos para concurso, conforme a la nueva planificación.
Por ello, durante este plazo, Red Eléctrica suspenderá los procedimientos de admisión de solicitudes y emisión de permisos de acceso en los nudos de la red de transporte, así como la emisión de informes de aceptabilidad relativos a solicitudes de acceso en los nudos de la red de distribución.
En definitiva, toca esperar hasta finales de junio para conocer el impacto teórico en la red y conocer las capacidades de acceso de los nudos de la red de transporte conforme la nueva Planificación para el Horizonte 2026.
Abogada Asociada Senior Verdia Legal