
10 Ene Bancos de pruebas: de la innovación tecnológica a la innovación regulatoria
No hay duda de que la investigación y la innovación son la mejor herramienta para impulsar la transición energética y hacer frente al cambio climático.
Los compromisos asumidos en materia de clima y energía – tanto a nivel nacional como europeo –, así como los objetivos de descarbonización de la economía y neutralidad climática exigen impulsar la innovación, los avances tecnológicos y los nuevos modelos de negocio.
Sin embargo, es cierto que, como en la mayoría de sectores, en el sector de la energía la innovación y los avances industriales y tecnológicos van muy por delante de la regulación, la cual a menudo se queda por detrás y puede ser considerada como un freno o una barrera. El mayor ejemplo de barrera regulatoria que nos podemos encontrar es la falta de regulación en sí misma.
Por ello, los bancos de pruebas regulatorios – conocidos como sandboxes – son el entorno idóneo para solventar este desajuste entre el desarrollo de la innovación tecnológica y la innovación regulatoria.
De este modo, los sandboxes encuentran su encaje y razón de ser en encontrar y probar las soluciones a los retos actuales que plantea el sector energético en pleno proceso de transición energética.
Con todo esto en mente, el Gobierno aprobó el Real Decreto 568/2022, de 11 de julio, por el que se establece el marco general del banco de pruebas regulatorio para el fomento de la investigación y la innovación en el sector eléctrico.
Con la publicación de esta primera regulación sobre los bancos de pruebas en el sector eléctrico, se definió la figura de los sandboxes, concretando el régimen jurídico aplicable, el régimen de acceso y participación de proyectos y las reglas de funcionamiento que deberán seguir los proyectos seleccionados para participar en los bancos regulatorios.
Dado que el acceso a los bancos de pruebas regulatorios se materializará mediante la celebración de convocatorias específicas para la presentación de solicitudes, el sector quedó a la espera de la publicación de la primera de estas convocatorias.
Finalmente, el día 14 de diciembre de 2022 salió a fase de audiencia e información pública una propuesta de orden ministerial con la primera de las convocatorias de acceso a los bancos de pruebas.
La norma permitirá que se desarrollen en el banco de pruebas proyectos piloto innovadores que requieran aplicar exenciones de la regulación sectorial y que demuestren que proponen una innovación regulatoria de interés, poniendo especial atención a su capacidad de contribuir a la mejora de la regulación y al aprendizaje regulatorio.
Se pretende que los proyectos pilotos sirvan para acelerar y facilitar la revisión de la normativa vigente y su adaptación a la entrada de nuevos agentes en el mercado, fomentando las nuevas empresas tecnológicas y los nuevos modelos de negocio.
Además, cabe señalar que se espera que los proyectos pilotos que accedan a los bancos de prueba puedan obtener financiación a cargo de los fondos europeos Next Generation en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia mediante las convocatorias de ayudas para los nuevos modelos de negocio.
Con todo ello, se espera crear un espacio seguro y controlado que permita experimentar nuevas tecnologías, sistemas y servicios en el sector eléctrico sin estar sujetos a todas las restricciones regulatorias, a la vez que se fomenta la mejora de la regulación sin poner en riesgo los principios fundamentales del sector como son: la calidad y seguridad del suministro, la sostenibilidad económica y financiera del sistema y la protección de los consumidores.
Desde Verdia Legal seguiremos el desarrollo de las convocatorias y ofrecemos a nuestros clientes nuestro acompañamiento y asesoramiento.
Carlota Pallejà
Abogada Verdia Legal