Certificados de Ahorro Energético

Certificados de Ahorro Energético

Certificados de Ahorro Energético

Certificados de Ahorro Energético (CAE). Nueva apuesta del Gobierno para lograr una mejora de la eficiencia energética en el mercado energético español

Irrumpe en el mercado energético español una nueva oportunidad para afianzar la necesaria penetración de la eficiencia energética y el ahorro energético, de la mano del MITERD[1].

Y es que empieza a no ser una novedad la introducción y aparición de nuevos propósitos, mecanismos e iniciativas en el sistema energético, y concretamente en el mercado eléctrico, enfocados a la mejora de la eficiencia energética, a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y, en general, a combatir los principales retos globales actuales: la transición ecológica y el cambio climático.

Buena prueba de ello son los importantes antecedentes que todavía hoy dibujan y caracterizan nuestro horizonte energético. Como el Acuerdo de Paris, alcanzado en 2015 y ratificado por España en 2017, una expresión de la renovación del compromiso con las políticas energéticas y de cambio climático; el PNIEC[2] 2021-2030, comunicado por España a la Comisión Europea en Marzo de 2020, con un objetivo fundamental de mejora en materia de eficiencia energética del 39,5% en el año 2030; o el “Paquete de Energía Limpia[3]presentado por la Comisión Europea en 2016 y adoptado finalmente en 2019, está siendo objeto de transposición en la actualidad.

Este marco normativo ha venido generando el ánimo necesario para la movilización y la promoción de las inversiones necesarias para que los consumidores europeos se conviertan en actores de la transición energética (Prosumidor).

Particularmente, fue el citado “Paquete de Energía Limpia” el que, con la revisión de la Directiva 2012/27/UE sobre eficiencia energética, ha supuesto un empuje para el fomento y el aumento de la eficiencia energética en los diferentes sectores de consumidores de energía incrementado el objetivo de la UE en 2030 a un 32,5% de mejora de la eficiencia energética.

Fruto de la transposición del artículo 7 de la Directiva de 2012, que ya establecía un sistema de obligaciones de ahorro acumulado de energía y de eficiencia energética, nace el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), que se ha convertido en el respaldo consolidado del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética, ideado por la Ley 18/2014, de 15 de octubre. Dicho sistema asignó a los sujetos comercializadores de electricidad y gas , entre otros sujetos obligados, una cuota anual de ahorro energético – obligaciones de ahorro – debiendo las comercializadoras de energía en cumplimiento de dicha cuota, realizar una contribución financiera anual al citado FNEE por el importe resultante de multiplicar su obligación de ahorro anual por la equivalencia financiera correspondiente.

Pues bien, en una nueva muestra de ambición para la consecución de la mejora de la eficiencia energética en nuestro mercado energético, recientemente el MITERD ha procedido a desenterrar y activar uno de los elementos normativos cuya aplicación desde hace años se venía reivindicando por agentes del sector eléctrico. Se trata del establecimiento de un mecanismo de acreditación de la obtención de una cantidad de ahorro energético equivalente al cumplimiento de las obligaciones del Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética: los Certificados de Ahorro Energético (CAE).

El Ministerio, empujado por la situación económica actual marcada por el impacto de la pandemia del COVID-19, y siguiendo la estela de un número importante de otros Estados Miembros, ha abierto recientemente una Consulta pública (hoy ya cerrada) con la que se pretende analizar el posible desarrollo normativo de dicho mecanismo de acreditación de la consecución de ahorros energéticos.

Este nuevo mecanismo, con carácter complementario a la aportación económica al FNEE, tiene la finalidad de permitir a los comercializadores de energía – entre otros –, compensar y sustituir parte de su aportación económica al Fondo para el cumplimiento del objetivo de ahorro de energía establecido para el periodo 2021-2030, con la acreditación de ahorros de energía final suficientes, resultantes de la realización de actuaciones de eficiencia energética que hayan promovido dichos comercializadores entre sus clientes finales, mediante la presentación de estos nuevos Certificados de Ahorro Energético.

En visas de lo anterior, sólo cabe esperar al correspondiente desarrollo normativo para ver cómo y en qué medida este nuevo mecanismo propuesto, acaba favoreciendo, según lo pretendido, al cumplimiento de las obligaciones de ahorro energético con mayor eficiencia, agilidad y flexibilidad; y si estimula e incentiva a su vez, de forma directa, a una mayor participación de los consumidores finales en la adopción de valiosas medidas e inversiones en ahorro de energía y eficiencia energética que desde hace tiempo se vienen persiguiendo  por parte de la normativa comunitaria (Prosumidor).

Desde Verdia Legal estamos a vuestra disposición para asesoraros en materia de eficiencia energética, definición de modelos de negocio de las empresas ESE, sus obligaciones y la contratación de sus productos y servicios.

Verdia Legal

[1] Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD)

[2] Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)

[3] Clean Energy Package