El “European Green Deal” de la nueva Comisión Europea

El “European Green Deal” de la nueva Comisión Europea

El pasado 11 de diciembre, la reciente estrenada Comisión Europea presidida por la alemana Ursula von der Leyen, presentó una Comunicación muy esperada sobre el “European Green Deal” (Acuerdo Verde Europeo) Según palabras de la Presidenta al Parlamento Europeo, el “European Green Deal” es “la nueva estrategia de crecimiento de la UE, que pretende posicionar a los europeos como líderes en tecnologías limpias y financiación verde”.

La Comunicación viene con una hoja de ruta para la acción que contiene 50 pasos prácticos para el logro de su ambicioso objetivo climático para hacer de Europa el primer continente sin emisiones en 2050. Establece ambiciones en varias áreas políticas, que incluyen entre otras clima, energía, transporte, industria, agricultura y medio ambiente.

La nueva Comisión cree firmemente que una mayor descarbonización es fundamental para alcanzar los objetivos climáticos de la UE en 2030 y 2050. Para ello la Dirección General para el Clima, liderada por el Vice-Presidente primero de la Comisión Europea y Comisario para el Clima, el holandés Frans Timmermans, está trabajando en una propuesta de “Ley Climática Europea” – la primera a nivel europeo – cuya publicación se espera el próximo 26 de Febrero de 2020. Dicha norma consagrará el objetivo de neutralidad climática para 2050. Seguidamente la Comisión propondrá antes del verano de 2020 un plan integral para aumentar el objetivo climático de la UE para el 2030 –y pasar del 40% acordado al 50% como mínimo con miras de llegar al 55%, en comparación con los niveles de 1990.

La Comunicación sostiene la importancia de priorizar la eficiencia energética (el objetivo europeo cuyo cumplimiento está más lejos de ser alcanzado ya para este año 2020), junto con preparar el sector eléctrico para basarse en fuentes de energía renovables, todo ello combinado con la eliminación del carbón y la descarbonización del gas. A su vez y para para garantizar la seguridad del suministro, la Comisión subraya la importancia de integrar, interconectar y digitalizar completamente el mercado energético europeo, respetando al mismo tiempo la neutralidad tecnológica, todo ello involucrando y para beneficio de los consumidores.  Paralelamente, la Comisión prevé una revisión del marco regulador de las infraestructuras energéticas, ya que las infraestructuras inteligentes son necesarias para la transición a la neutralidad climática. Según la Comunicación, el marco regulatorio debería «fomentar el despliegue de tecnologías e infraestructura innovadoras, tales como redes inteligentes, redes de hidrógeno o captura, almacenamiento y utilización de carbono, almacenamiento de energía, que también permitan la integración de sectores«.  En términos de acciones concretas, la Comisión apunta en su Comunicación, entre otras, la publicación en el transcurso de 2020 de una estrategia para la integración inteligente de los sectores energéticos – supuestamente incluirá el llamado “paquete de gas” y el diseño de un mercado competitivo para el gas descarbonizado-, una iniciativa de renovación para el sector de la construcción y los edificios y una estrategia sobre la energía eólica marina.

En el sector del transporte -que contribuye a un cuarto de las emisiones de CO2 de la UE- se necesita una reducción de las emisiones en un 90% en 2050. Para ello, la Comunicación anuncia la propuesta de una estrategia para la movilidad sostenible e inteligente, y financiación para apoyar el despliegue de puntos públicos de recarga y reabastecimiento de combustible como parte de la infraestructura de combustibles alternativos. La Comisión estima que en 2025 serán necesarios 1 millón de puntos de recarga para abastecer los 13 millones de vehículos con cero o bajas emisiones que circularán por las carreteras europeas.

Asimismo la Comisión evaluará en Junio de 2020, los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC) revisados y presentados por los distintos Estados Miembros a final de 2019, proponiendo si es necesario, medidas de seguimiento para ampliar el nivel de ambición.  También se anuncia la intención de revisar, cuando sea necesario, la legislación energética relevante para conseguir los objetivos de neutralidad climática señalando entre otras normas las recientes Directivas de Renovables y Eficiencia Energética, así como la Directiva sobre la imposición de la energía. Movilizar la investigación y fomentar la innovación es también una de las prioridades recogidas en la Comunicación, para mantener la ventaja competitiva de la UE en tecnologías limpias. Al menos el 35% del presupuesto del “Horizon Europe” financiará nuevas soluciones para el clima, relevantes para la implementación del “Green Deal”, respaldando entre otras, la investigación y la innovación en el transporte, incluyendo las baterías y el hidrógeno limpio, así como involucrará a las comunidades locales en el camino hacia un futuro más sostenible, en iniciativas que combinen el impulso social y el impulso tecnológico.

La Comunicación remarca que la transición hacia la descarbonización “tiene que funcionar para todos y ser justa, o no funcionará en absoluto” y, por lo tanto, una parte crucial en el “European Green Deal” es la ambición de movilizar 100.000 millones de euros y destinarlos a las regiones y sectores más vulnerables y que se verán afectados en mayor medida por los nuevos objetivos.

Por último, reiterar que la Comunicación tiene una visión amplia y también propone medidas por la biodiversidad y los bosques, la agricultura y la alimentación, las ciudades verdes y el desarrollo de la economía circular.