EUROPA REACCIONA ANTE LA EMERGENCIA ENERGÉTICA

EUROPA REACCIONA ANTE LA EMERGENCIA ENERGÉTICA

EUROPA REACCIONA ANTE LA EMERGENCIA ENERGÉTICA

Llevábamos más de nueve meses sumidos en una muy complicada situación energética, con precios de la electricidad ni siquiera imaginables. La invasión de Ucrania por parte de Rusia a finales de febrero no ha hecho sino agravar esta situación.

El pasado mes de octubre de 2021, la presión alcista en los mercados energéticos derivó en una tímida Comunicación por parte de la Comisión Europea –the Commission toolbox– en la que se proponían, ante el clamor ya de algunos Estados Miembros, como es el caso de España,  algunas medidas para mitigar el impacto de los altos precios de la energía – precios que poco podríamos imaginar se iban a ver superados con creces.

La situación de emergencia energética agudizada por la guerra en Ucrania ha obligado a la UE a revisar su política energética para garantizar la seguridad del suministro, y ha obtenido una respuesta urgente por parte de la Unión Europea, primero, en la reciente Comunicación de la Comisión Europea el 8 de marzo REPowerEU, y acto seguido en la respuesta conjunta de los Jefes de Estado y Gobierno de los 27, recogida en la Declaración de Versalles del 11 de marzo.

En cuanto a la primera, destacar como relevante que la Comisión abre la puerta a la intervención de los precios de la electricidad ante las excepcionales circunstancias en las que nos encontramos, permitiendo la fijación de “precios regulados” para consumidores y pequeñas empresas de acuerdo con lo previsto en el artículo 5 de la Directiva de Electricidad. Estamos ante una medida sin duda extraordinaria, que tira por tierra años de lucha de la Comisión contra los denominados “precios regulados”.

Los números son claros: la UE importa el 90% de su consumo de gas, del que más del 40% es suministrado por Rusia. Además, Rusia aporta el 27% de las importaciones de petróleo y el 46% del carbón que requiere el conjunto de los 27 Estados Miembros. Ante esta “cruda” realidad, la Comisión sostiene, y así ha sido ratificado por los mandatarios europeos, que hay que trabajar todos unidos por alcanzar la independencia del gas ruso antes del fin de la década y, cuanto antes diversificar el suministro, acelerar al máximo el despliegue de las energías renovables y reducir nuestra demanda energética.

Ante tal escenario, no puede sino tildarse de tranquilizadora la confirmación en la Comunicación de que el abastecimiento de gas es suficiente hasta final de este invierno, incluso en caso de total interrupción de suministro por parte de Rusia.

Por su parte, la reciente Declaración de Versalles se articula en una triple dimensión, consistente en:

– Reforzar nuestra capacidad de defensa.

– Construir una base económica más robusta.

Reducir nuestra dependencia energética.

A resultas de la cumbre, la Comisión ha recibido el mandato de redactar para finales de este mes de marzo, opciones concretas para gestionar el impacto de los altos precios de la energía en nuestros ciudadanos y empresas. Entre ellas se espera ver, tal y como se anuncia en el REPowerEU, las esperadas medidas reclamadas por nuestro Gobierno, los actores del sector y los consumidores, encaminadas a evitar el contagio de los altos precios del gas en el precio de la electricidad, permitiendo establecer límites temporales en los precios. Van a hacer falta pues dos semanas más de larga y tensa espera para ver medidas concretas sobre la mesa. La Comisión también elaborará un plan para finales de marzo, que garantice la seguridad del suministro y precios asequibles de la energía para el próximo invierno. El Consejo europeo del próximo 24 y 25 de marzo deberá respaldar dichas medidas.

El otro mandato dado a la Comisión consiste en la preparación para finales de mayo de opciones para optimizar el diseño del mercado de la electricidad y poder obtener beneficios del bajo coste de producción de energía de determinadas tecnologías verdes. Para ello tendrá en cuenta el informe que está ultimando ACER, Agencia para la Cooperación de los reguladores de Energía, sobre el funcionamiento del mercado eléctrico, que se espera se publique durante la segunda quincena de abril.

También recoge la Declaración de Versalles el acuerdo de los 27 para acabar lo antes posible con la dependencia de las importaciones de Rusia en gas, petróleo y carbón. Para ello, haciéndose eco de las medidas anunciadas en el REPowerEU invitan a la Comisión a elaborar un plan para finales de mayo de 2022, con el fin de:

–     Acelerar la reducción de la dependencia en combustibles fósiles, respetando las circunstancias nacionales y sus decisiones en el mix energético.

–     Diversificar los suministros y sus rutas, incluyendo el uso de GNL y el desarrollo de biogás.

–     Desarrollar un mercado de hidrógeno para Europa.

–     Acelerar el despliegue de las energías renovables, acelerando sus procesos de autorización, y acelerando la instalación de sistemas fotovoltaicos en cubiertas y tejados. En este sentido la Comisión tiene previsto publicar en junio una Comunicación sobre la energía solar. También en mayo se publicará una recomendación para los permisos rápidos para los proyectos de energías renovables y coordinará con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) mecanismos financieros que ayuden a promover el desarrollo de PPAs (Power Purchase Agreements).

–     Mejorar las interconexiones energéticas de gas y electricidad.

–     Reforzar los planes de contingencia para la seguridad de suministro.

–     Mejorar la eficiencia energética y la gestión del consumo energético.

Desde Verdia Legal seguimos atentos todas las actuaciones que se están llevando a cabo, tanto por parte de la Unión Europea, como también, y por descontado, las acciones que en particular vaya a tomar el Gobierno de España amparado en el mercado europeo.

En momentos excepcionales como el presente, urge tomar decisiones excepcionales.

Carmen Gimeno

Socia VERDIA LEGAL