Fit for 55

Fit for 55

“Fit for 55”, el nuevo paquete de medidas de la Comisión Europea para hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro.

La Comisión Europea adoptó el 14 de julio un paquete de propuestas cruciales “Fit for 55” para convertir Europa en el primer continente climáticamente neutro en el año 2050 y hacer así realidad el Pacto Verde Europeo, reduciendo las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, en comparación con los niveles de 1990. El vicepresidente ejecutivo del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans reconoció que “la Unión Europea se ha fijado objetivos ambiciosos y que el paquete presenta cómo podemos cumplirlos”.

Desde Verdia Legal os queremos dar unas breves pinceladas sobre las 12 propuestas legislativas del nuevo paquete de la Comisión Europea y que marcaran la agenda europea los próximos meses:

  • Revisión de la Directiva de energías renovables (RED II) para potenciar un mayor uso de energías renovables. Incluye un objetivo incrementado de producir el 40% de nuestra energía a partir de fuentes renovables en 2030 (frente al actual 32%). Se fortalecen los criterios de sostenibilidad para el uso de bioenergía con mayor penetración de renovables en el sector del transporte y se facilita la integración de la electricidad renovable en el sistema energético.
    Habida cuenta la reciente aprobación de esta Directiva, su modificación se limita a aquellos aspectos necesarios para contribuir de forma eficiente a los objetivos climáticos para 2030, y no supone una revisión total de la Directiva.
  • Revisión de la Directiva sobre eficiencia energética con un objetivo anual vinculante más ambicioso para reducir el uso de energía a nivel de la UE y un objetivo elevado al 36% (frente al actual 32,5%) en términos de energía final. La propuesta casi duplicará la obligación anual de ahorro de energía para los Estados miembros. Se invita a los Estados a considerar y promover el rol de las comunidades de energía renovable y comunidades ciudadanas de energía entre sus medidas para mejorar la eficiencia energética.
    Se requiere que el sector público renueve el 3% de sus edificios cada año para crear empleos y reducir el uso de energía y los costos para el contribuyente.
  • Revisión del sistema para el comercio de derechos de emisión (ETS) que se extiende al transporte por carretera, transporte marítimo y calefacción en el sector de los edificios.
  • Revisión de la Directiva sobre fiscalidad energética, para alinear las políticas fiscales con la transición verde mediante el establecimiento de incentivos adecuados y reducir la competencia fiscal nociva sobre la energía. Se promueven tecnologías limpias y reducción de tarifas que actualmente incentivan el uso de combustibles fósiles.
  •   Reglamento de reparto del esfuerzo por el que se asigna objetivos reforzados de reducción de emisiones a cada Estado miembro para los sectores no incluidos en el sistema ETS.
  • Revisión del Reglamento sobre el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la forestación, por el que se establece un objetivo general de la UE para la absorción de carbono por sumideros naturales, equivalente a 310 millones de toneladas de emisiones de CO2 para 2030.§  Revisión del Reglamento que establece estándares de emisiones de CO2 para automóviles y furgonetas que acelerará la transición a la movilidad de cero emisiones y pone fecha al fin del motor de combustión. Exige que las emisiones medias de los coches nuevos se reduzcan en un 55% a partir de 2030 y un 100% a partir de 2035 en comparación con los niveles de 2021. Como resultado, todos los vehículos nuevos registrados a partir de 2035 serán de cero emisiones.
  • Revisión del Reglamento de infraestructura de combustibles alternativos que exige a los Estados miembros que amplíen la capacidad de carga en consonancia con las ventas de vehículos sin emisiones y que instalen puntos de carga y repostaje a intervalos regulares en las principales carreteras: cada 60 kilómetros para la carga eléctrica y cada 150 kilómetros para el repostaje de hidrógeno.
  • Mecanismo de Ajuste de Fronteras de Carbono que alineará el precio del carbono en las importaciones con el precio aplicable dentro de la UE.
  • Propuesta de Reglamento que garantiza la igualdad de condiciones para el transporte aéreo sostenible, obligará a los proveedores de combustible a combinar niveles crecientes de combustibles de aviación sostenibles en el combustible para aviones que se embarque en los aeropuertos de la UE, incluidos los combustibles sintéticos bajos en carbono, conocidos como e-combustibles.
  • Iniciativa Marítima estimulará la adopción de combustibles marítimos sostenibles y tecnologías de emisión cero al establecer un límite máximo en el contenido de gases de efecto invernadero de la energía utilizada por los barcos que hacen escala en puertos europeos.
  • Creación del Fondo Social para el Clima que se financiará con cargo al presupuesto de la UE, utilizando una cantidad equivalente al 25% de los ingresos previstos del comercio de emisiones de combustibles para la construcción y el transporte por carretera.

Desde Verdia Legal seguiremos con atención el proceso de negociación, del que os informaremos puntualmente.

Carmen Gimeno

Abogado y Socio Director Verdia Legal