La Comisión Europea aprueba el régimen de apoyo a las renovables, en España

La Comisión Europea aprueba el régimen de apoyo a las renovables, en España

El pasado mes de noviembre 2017, la Comisión Europea (CE) ha dictaminado en una reciente Resolución (State aid SA-40348), que el régimen español de apoyo a la producción de electricidad a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración de alta eficiencia de calor y electricidad y residuos es conforme con la normativa europea sobre ayudas estatales.

Tras evaluar las compensaciones que las instalaciones reciben a lo largo de su vida útil, la Comisión Europea ha decidido no formular objeciones puesto que el régimen aumentará el porcentaje de electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables, de conformidad con el TFUE (Tratado de Funcionamiento de la UE) y los objetivos medioambientales de la UE, sin falseamientos indebidos de la competencia en el mercado único.

La problemática y disfunción recaía en el  hecho de que España implementara dicho régimen antes de notificarlo a la CE, infringiendo el artículo 108.3 del TFUE. La ayuda concedida, por lo tanto, hasta la adopción de esta decisión ha sido una ayuda indebida. Sin embargo, la CE ha decidido subsumir la antigua ayuda dada “régimen económico primado” bajo el presente nuevo régimen aprobado.

En virtud del “régimen retributivo específico”, fijado actualmente en el Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, y que se financia a través de los Presupuestos Generales del Estado y de los ingresos del sector eléctrico vía peajes y cargos, los beneficiarios reciben apoyo mediante una prima por encima del precio de mercado de la electricidad, de modo que deben reaccionar ante las señales del mercado.

El «régimen retributivo específico» tiene por objeto ayudar a estas instalaciones a compensar los costes que no puedan ser recuperados mediante la venta de electricidad y a obtener un margen de beneficio razonable de la inversión hecha en tecnologías medioambientalmente favorables.

El régimen está vigente desde 2014 y, a pesar de que su duración es indeterminada, no se aplicará más allá de 2024 sin la aprobación de la CE. Durante el primer período regulatorio que comprende hasta 2019, el régimen se aplica a los nuevos beneficiarios, así como a las centrales que se acogían al régimen anterior “régimen económico primado”.

Desde 2016, las ayudas a nuevas centrales se conceden a través de subastas competitivas. Diferentes tecnologías han competido entre sí en las últimas subastas de mayo de 2017 y de julio de 2017. En total, se adjudicaron ayudas a algo más de 8 gigavatios de capacidad, sobre todo a parques eólicos y solares. A raíz de estas subastas, los beneficiarios recibirán compensaciones únicamente si el precio de mercado cae en los próximos años a niveles muy inferiores a los precios de mercado actuales.

La Comisión europea considera que el régimen de soporte contribuirá a conseguir los objetivos de eficiencia y energía renovable fijados para el año 2020, a la vez que ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con ello, la Comisión reputa las ayudas a las renovables, necesarias, proporcionadas y apropiadas para conseguir el objetivo marcado.

Un alivio, sin duda, para el Estado español, ya que en caso de que la Comisión hubiera votado desfavorablemente, el sector habría quedado definitivamente tocado.